lunes, 25 de mayo de 2020

SEMANA DE MAYO: VIERNES 25 DE 1810




Los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (actual Plaza de Mayo) y en busca de noticias, gritan: "el pueblo quiere saber de que se trata". Este día los cabildantes reconocen  la autoridad de la Junta compuesta por Cornelio Saavedra como presidente, Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios y Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matéu, como vocales. Así se forma el Primer Gobierno Patrio
Las primeras tareas de la Junta fueron difundir sus ideas, lograr el reconocimiento de su autoridad ante los pueblos, sofocar los epicentros contrarrevolucionarios y reunir un Congreso en que hubiera representación de los distintos territorios del virreinato





REVOLUCIÓN DE MAYO VIRTUAL

REVOLUCIÓN DE MAYO EN TIEMPOS DE PANDEMIA

SEMANA DE MAYO: MIÉRCOLES 23 Y JUEVES 24



Miércoles 23 de 1810

El Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.





Jueves 24 de 1810

Día de indignación del pueblo al enterarse de que el Cabildo había decidido que Cisneros continuara en el mando. Renuncia de todos los miembros de la Junta



viernes, 22 de mayo de 2020

SEMANA DE MAYO : MARTES 22 DE 1810


El 22 de mayo de 1810, presionado por los criollos liderados por Cornelio Saavedra y Manuel Belgrano, y sin contar con el apoyo de las milicias, el virrey Cisneros convocó la reunión de un Cabildo Abierto.
El objetivo de la reunión era tomar una decisión sobre la continuidad en el cargo del Virrey, ante los sucesos acontecidos en España, ya que el Rey, Fernando VII, estaba prisionero de los franceses y por lo tanto, Cisneros no tenía referente en la toma de sus decisiones, ya que él ejecutaba las órdenes provenientes de la Metrópoli, cuyo mando estaba acéfalo.
En el Cabildo Abierto se reunieron los vecinos, A la sesión concurrieron 56 militares, 4 marinos, 18 alcaldes de barrio, 24 clérigos, 20 abogados, 4 escribanos, 4 médicos, 2 miembros de la audiencia, 2 miembros del Consulado, 13 funcionarios, 46 comerciantes, 18 vecinos y 15 personas sin calificación. Totalizaron 251 concurrentes, a pesar de que se proyectaron 600 invitaciones, que se vieron reducidas por vía de selección a 450, y por presión de los criollos, muchos concurrentes se vieron imposibilitados de acceder a la Plaza.
La votación se realizó en forma pública. Por la destitución del virrey se expresaron 162 votos y 64 por su continuidad.

El Cabildo abierto, resuelve que el virrey cese en el mando. 



jueves, 21 de mayo de 2020

SEMANA DE MAYO: LUNES 21 DE 1810


    
El 21 de mayo, a las nueve de la mañana, los cabildantes se encontraban como todos los días para tratar los temas de la ciudad. Pero a los pocos minutos debieron interrumpir sus labores. La Plaza de la Victoria estaba ocupada por unos 600 hombres armados de pistolas y puñales que llevaban en sus sombreros el retrato de Fernando VII y en sus solapas una cinta blanca, símbolo de la unidad criollo-española desde la defensa de Buenos Aires.
Este grupo de revolucionarios, encabezados por Domingo French y Antonio Luis Beruti, se agrupaban bajo el nombre de la “Legión Infernal” y pedía a los gritos que se concrete la convocatoria al Cabildo Abierto. Los cabildantes acceden al pedido de la multitud. El síndico Leiva sale al balcón y anuncia formalmente el ansiado Cabildo Abierto para el día siguiente. Pero los “infernales” no se calman, piden a gritos que el virrey sea suspendido. Debe intervenir el Jefe del regimiento de Patricios, Cornelio Saavedra, quien logra calmarlos garantizándoles el apoyo militar a sus reclamos.
El Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto.                               




miércoles, 20 de mayo de 2020

SEMANA DE MAYO: DOMINGO 20 DE 1810



El virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria del Cabildo Abierto.




¿ SEGUIMOS APRENDIENDO SOBRE LA ÉPOCA COLONIAL? EL SIGUIENTE VÍDEO, MOSTRARÁ UN RECORRIDO SOBRE COMO ERAN LAS CALLES, COMO SE VESTÍAN Y A QUÉ JUGABAN.




martes, 19 de mayo de 2020

SEMANA DE MAYO: SÁBADO 19 DE 1810

Segundo día correspondiente a la semana de mayo.

Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación. 





Utilicemos la máquina del tiempo y vayamos a 1810 para conocer sobre la sociedad colonial. 



lunes, 18 de mayo de 2020

SEMANA DE MAYO: 18 DE MAYO

Comienza una semana muy importante dónde se le da inicio a la "Revolución de Mayo", dando origen a una serie de acontecimientos revolucionarios ocurridos en la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España, que se sucedieron durante el transcurso de la llamada Semana de Mayo, entre el 18 de mayo de 1810, fecha de la confirmación oficial de la caída de la Junta Suprema Central, y el 25 de mayo, fecha en que se destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y se lo reemplazó por la Primera Junta de gobierno.

Aprendemos un poco más sobre la Revolución de Mayo con el siguiente video de Zamba



DÍA VIERNES 18 DE MAYO DE 1810

El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses.



18 DE MAYO "DÍA DE LA ESCARAPELA"


El Día de la Escarapela, como 18 de mayo, fue instituido por el Consejo Nacional de Educación, en el año 1935. (Res. 13-5-1935, Expte. 9602-9º-935).

Creación
Uno de los primeros gobiernos que tuvo las Provincias Unidas del Río de la Plata fue el Primer Triunvirato.
Para 1812 Manuel Belgrano ya tenía una importancia política y militar que le permitía ser escuchado por el Primer Triunvirato. Por ese motivo, el 13 de febrero de 1812 les envió una nota para solicitarles que se estableciera el uso de la escarapela celeste y blanca por ley.
Posteriormente  por decreto el 18 de febrero, el Triunvirato aprobó el uso de la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste.
Se dice que Belgrano luego creó la bandera con los mismos colores inspirado por el cielo celeste y las nubes blancas de Argentina.
Sin embargo, algunos historiadores afirman que los colores celeste y blanco eran también los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey ausente de España).


¿Cuál es su significado?
La escarapela argentina es un emblema que representa los valores de libertad e independencia, rindiéndole homenaje al pueblo popular. Es un distintivo que nos caracteriza como una Nación Unida






lunes, 11 de mayo de 2020

Himno Nacional Argentino intercultural


https://youtu.be/jZmQu_n8Wlg

ENCUESTA PARA LA FAMILIA



ENCUESTA A FAMILIAS/ HOGARES CON NIÑOS, NIÑAS Y/O ADOLESCENTES EN EDAD ESCOLAR


Estimadas familias y estudiantes:

Desde la Dirección Provincial de Evaluación e Investigación, dependiente de la Subsecretaría de Planeamiento, nos proponemos acompañar el trabajo intenso que se está desarrollando para que niñas, niños y adolescentes puedan continuar estudiando y aprendiendo, en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio. Para ello queremos aportar una mirada que retroalimente, con información confiable, lo que está aconteciendo con los/as docentes, las familias y los/as estudiantes.

En este sentido, estamos trabajando en un proyecto de investigación que busca recuperar las voces y experiencias de una multiplicidad de actores invocados por la política de continuidad pedagógica impulsada por el gobierno nacional y por la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.

Se trata de conocer las perspectivas de inspectores, directivos, docentes y familias, las cuales permitirán dimensionar los esfuerzos realizados por la comunidad educativa en general, durante este periodo. Esto servirá para orientar y reorientar, tanto las acciones a corto plazo como las políticas educativas a mediano y largo plazo.


Les pedimos por favor su colaboración respondiendo a la encuesta a la que podrán acceder fácilmente a través del siguiente link:

https://forms.gle/N9c3s2wde8KXZuS37



Esta encuesta tendrá como plazo para la recopilación de respuestas el miércoles 12 de mayo.
Desde ya, agradecemos la colaboración de siempre.

Saludos cordiales.

Dirección Provincial de Evaluación e Investigación

Dirección General de Cultura y Educación

domingo, 10 de mayo de 2020

11 DE MAYO "DÍA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO"




El día del Himno Nacional Argentino se conmemora todos los 11 de mayo, porque en 1813 la Asamblea del año XIII sancionó como "Himno" a la marcha patriótica cuya letra compuso Vicente López y Planes y la música fue creada por Blas Parera.
 La canción patria fue interpretada inicialmente en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson y fue ella quien entonó los primeros acordes.




Alejandro Vicente López y Planes
(Buenos Aires, 3 de mayo de 1785 –  10 de octubre de 1856) fue un escritor, abogado y político argentino, autor de la letra del Himno Nacional Argentino, adoptado el 11 de mayo de 1813,3 y Presidente Provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, entre el 7 de julio y el 18 de agosto de 1827.

Blas Parera (1777-1840) 
El músico Blas Parera nació en España y, a partir de 1797, se radicó en la Ciudad de Buenos Aires. Intervino en la defensa y reconquista de esta ciudad contra los invasores ingleses. Compuso la música del Himno Nacional Argentino. Regresó a España en 1817. 


Mariquita Sánchez de Thompson (1786-1868) 
Patriota Argentina. Esposa de Martín Jacobo Thompson y luego de Juan Washington de Mendeville. En su hogar se cantó por primera vez el Himno Nacional Argentino. Ella fue quien interpretó las primeras estrofas del Himno. Versiones del Himno NACIONAL ARGENTINO







La versión original del himno duraba 20 minutos y en 1924 fue abreviado a entre 3 minutos 30 segundos y 3 minutos 53 segundos, dependiendo la versión.  
Hoy en día, cantamos una versión reducida en extensión del formato original, pero aún así, nos sigue llenado de orgullo.